Now Reading
La Música – Una Profesión Sonora

La Música – Una Profesión Sonora

Cuando se piensa en música, generalmente relacionamos esta palabra con diversión, reunión, carnavales, fiestas, conciertos, cantantes, entre otros. Muchos de nosotros acudimos a la música para relajarnos, divertirnos o hacer de ella nuestra compañía mientras pasamos algún momento en particular, sin embargo, pocos saben los que implica asumir la música como profesión. 

Empecemos entonces por saber que la música como profesión, hace parte de la formación universitaria hace mas de dos siglos, sin sumar a ello los procesos de formación que tuvieron los grandes músicos referentes para quienes asumimos la música como profesión) Bach, Beethoven, Mozart, Liszt, Schuman, entre muchos), para ese tiempo los procesos de formación eran personalizados y se asumían como “discípulos”, de otros grandes mentores. 

La música entonces como profesión, aparece en el contexto universitario a comienzos del siglo XX, con denominaciones como Escuela Superior de Música, Escuela de Música, programa superior de música entre otros, desplazando poco a poco los nombres de “conservatorio de música”. Independientemente del nombre de la institución en donde se estudia, deben saber que para ser musico profesional se deben empezar los estudios desde una edad temprana, ello por un asunto de aprestamiento motor con el instrumento seleccionado. Con ello quiero decir que no existe un instrumento más difícil que otro, quizá esto se podría contradecir, sin embargo, lo que sí importa es que para ser un musico profesional, se debe asumir con mucha responsabilidad y disciplina el estudio del instrumento seleccionado. 

Es común escuchar entre la gente preguntas como: ¿tú eres musico? y ante la respuesta afirmativa a esta pregunta, seguidamente preguntan, ¿y cuántos instrumentos sabes tocar? Y con algún nivel de decepción escuchan esta respuesta, “uno, yo soy violinista”, y algunas veces la conversación continua así: “a mi tío también le gusta la música y toca varios instrumentos”. esto que suena gracioso quizá, desconoce una realidad de la vida universitaria del musico. 

Para el ingreso a los estudios universitarios de un musico, debe demostrar conocimientos previos en el instrumento que va a profesionalizar, como es temas de gramática musical, armonía, solfeo e historia de la música, esto sin contar que, en algunas universidades para llegar a este examen, se debe aprobar previamente un examen de conocimientos generales en literatura, matemáticas, ciencias, y otras áreas del conocimiento. Desde aquí ya existe un primer filtro grande para iniciar los estudios. Ahora bien, una vez se es admitido a la carrera universitaria, se deben inscribir al menos 5 asignaturas por semestre: teoría música, historia de la música, armonía, Orquesta y por supuesto el Instrumento, para nuestro caso, Violín I. 

See Also

Se debe estudiar como mínimo 6 horas diarias el instrumento, independientemente de las otras clases incluyendo la hora semanal de instrumento con el maestro de violín. En estas 6 horas diarias se debe preparar el repertorio que le asigna el maestro, generalmente este repertorio incluye estudios de técnica que le mejoran el rendimiento en el instrumento, y una obra de cada uno de los periodos de la música, es decir: una obra del periodo barroco siglo XVII, una obra del periodo clásico S. XVIII, una obra del periodo romántico S. XIX, una obra contemporánea S. XX.   Esto es lo mínimo que debe tocar en el recital de fin de semestre cada estudiante de música y a ello se suma, el repertorio que se interpreta en la Orquesta, y la literatura y los ejercicios que debe cumplir o leer para aprobar las demás asignaturas. 

Ser musico realmente es una profesión que implica un alto sacrificio, es por eso que  cuando se logra ser un musico destacado, como YO-YO MA en el violonchelo, Itzhak Perlman en el violín, Arthur Rubinstein en el Piano, entre muchos, se debe reconocer su esfuerzo, han dedicado su vida misma al instrumento, así que, debemos valorar mucho mas a estos profesionales y entender por qué esta profesión es tan compleja y al mismo tiempo subvalorada en términos económicos, sociales y culturales.

What's Your Reaction?
Excited
1
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
1
© 2021 La Isla Magazine. Todos los derechos reservados.

The views expressed here are those of the authors & do necessarily represent or reflect the views of a Isla Magazine