Lactancia Materna Diferida – ¿Cómo lo podemos Lograr?

Para esta edición tenemos la última entrega de nuestra entrevista con Paula Andrea Osorio asesora de lactancia. Esperamos que la información que les brindamos sobre la lactancia materna sea de gran ayuda.
La Isla Magazine. Paola, queremos abordar un tema que preocupa a muchas madres que no pueden alimentar a sus bebés directamente del pecho por diferentes circunstancias: la alimentación con leche materna extraída. Sabemos que en estos casos se recomienda crear un banco de leche en casa para continuar con la alimentación de leche materna exclusiva. ¿Nos puedes aclarar qué es un banco de leche?
Paula. R/ El banco de leche básicamente es el almacenamiento seguro de la leche materna extraída, sin que se afecten las propiedades de la misma. Cómo hemos hablado anteriormente, la mayoría de mujeres tienen la capacidad de producir leche materna y así mismo pueden crear un banco de leche en casa, pero este es un proceso que depende mucho de las necesidades de cada mujer. Cuándo por alguna razón la mamá lactante no puede estar todo el tiempo con su bebé para alimentarlo directamente del pecho y debe dejarlo al cuidado de otra persona, la mejor opción es crear un banco de leche para que su bebé se siga alimentando con leche materna.

La Isla Magazine. ¿Qué les aconsejas a aquellas familias que quieran crear un banco de leche en casa?
Paula. R/ Crear un banco de leche es un proceso de mucho compromiso, porque la extracción de leche debe ser juiciosa y constante, de manera que la mamá debe adquirir una rutina para realizar la extracción. Por ejemplo, sabemos que durante la lactancia los niveles de la prolactina, que es la hormona que estimula la producción de leche, aumentan en la madrugada, por ello este es un buen momento para hacer la extracción de leche.
La Isla Magazine. Paola, ¿cuáles son tus recomendaciones para lograr una transición exitosa del pecho al biberón?
Paula. R/ El proceso transición del pecho al biberón bebé requiere conocimiento. Por lo general los bebés se acostumbran fácilmente al biberón y empiezan a rechazar el pecho de la mamá porque el biberón les facilita el proceso de succión. Esto crea mucha confusión en las madres, porque cuándo el bebé deja de succionar el pecho, la producción de leche desciende, de manera que la mujer cree que está teniendo problemas con la lactancia. La transición del pecho al biberón se debe realizar 6 semanas después de tener una rutina de lactancia con pecho instaurada, estable y constante. Para que el bebé no rechace el pecho de mamá, yo recomiendo evitar el uso de biberones con chupo y optar por opciones que dificulten la succión de la leche, cómo por ejemplo, el vaso o biberones que traen forma de cuchara. Si por el contrario el bebé rechaza el biberón, recomiendo usar chupos blandos que se asemejen al pecho de la mujer. Realmente existen muchas opciones en el mercado para cada situación.
Así mismo es importante que desde el primer momento la alimentación con biberón, sea realizada por la persona que estará a cargo del cuidado del bebé. La mamá debe evitar estar presente en este momento para permitir que su bebé tenga un desapego natural del pecho, se acostumbre al biberón y adapte una nueva rutina. Cada caso es particular y puntual, tenemos que tener mucha paciencia y amor en este proceso.

La Isla Magazine. Muchas gracias Paola por esta entrevista, por favor, ¿puedes darnos tu información para que nuestros lectores se contacten contigo si desean una asesoría de lactancia?
Paula. R/ Claro. Me pueden encontrar en Instagram como @poder.materno y acceder a los servicios que ofrezco de asesoría virtual personalizada. Realmente me encantaría apoyarlas en sus procesos de lactancia. Muchas gracias a la Isla Magazine por este espacio.